Mascotas para personas con discapacidad
Hola mis cenicient@s,
Hoy os quería hablar
sobre un tema que nunca encontraba momento para escribir sobre ello. No será un
artículo cualquiera para mí, ya que este, va dedicado a una personita muy
importante en mi vida, a mi perrito Chiqui. Os podréis hacer una idea de que va el artículo, tanto por el título como por
la dedicatoria, y sí, hoy hablaremos sobre las
mascotas para personas con discapacidad. Soy una persona muy pro
animal y sé por experiencia propia que forman una gran parte de nuestras vidas,
y quien tiene una mascota o animal sabe de esa gran conexión y el gran amor que
se les puede llegar a tener.
En la antigüedad, la
conexión entre un animal y un humano, ha estado estudiada desde los egipcios,
griegos, romanos… hasta la actualidad. Muchas de las pasadas civilizaciones les
otorgaban a los animales algún que otro papel de divinidad, y se daban cuenta
del gran beneficio que nos hacen a las personas.
En la ciencia moderna,
tras varios experimentos con niños con discapacidades de comunicación, se
empezó a estudiar la zooterapia mediante el psiquiatra
estadounidense Boris Levinson en 1964. La zooterapia es una actividad donde
la misión es seleccionar, entrenar y certificar animales para ser apoyo en
tratamientos y terapias para pacientes de todas las edades, con enfermedades
que los debilitan y los afectan en el plano social, emocional y cognitivo. A
partir de que Levinson contemplara que la zooterapia
hacia efecto, se han ido haciendo varias investigaciones científicas las cuales
nos aseguran que la interrelación con animales nos ayuda a mejorar la salud de
personas en cuatro campos diferentes: psicológicos, psicosociales,
terapéuticos y fisiológicos.
PSICOLÓGICOS
Los animales ayudan a
disminuir ciertas alteraciones psicológicas, reduciendo la soledad e
incrementan sentimiento de intimidad, creando la necesidad de la búsqueda de la
conservación de la vida en las personas enfermas. Cuando una persona entra en
estado de depresión, estrés y aislamiento social, el cariño y acompañamiento de
una mascota se vuelve más incondicional, ya que te ayuda a aumentar la
autoestima y el sentido de las responsabilidades.
En un estudio realizado
por Wood se dice que las mascotas en los niños desarrollan un sentimiento
de apego y, en los adultos, rara vez se sentían solos, entablaban más
fácilmente nuevas amistades, teniendo así un mayor número de personas a las
cuales recurrir en cualquier situación de problema de salud, a diferencia de
las personas las cuales no tenían mascota.
PSICOSOCIALES
Es tanta la influencia
que las mascotas tienen en la comunidad, que se les llama antídoto humano para
el anonimato en sitios públicos de la sociedad, promoviendo así la interacción
entre personas desconocidas. Como antes comentamos con el estudio de Wood, la
relación humano/mascota facilita el salir a eventos comunitarios, apropiación
de parques, etc. El ver a los vecinos, cuando sacas al perro (en este ejemplo
la mascota sería un perro), tiendes a tener conversaciones con ellos creando
ese lazo de alta confianza, solidaridad y gratitud, haciendo que se trascienda
más allá de la relación entre propietario/mascota.
TERAPÉUTICOS
Los animales como
recurso terapéutico se pueden incluir en el tratamiento de dos formas: como
terapia asistida motivacional o como terapia física.
.Animales como terapia asistida motivacional son aquellos que su objetivo es
introducir el animal de una forma permanente o casi permanente en el entorno
del paciente, para crear la unión afectiva. Este tipo de tratamiento a ayudado
a personas con el VIH, Alzheimer, hogares de la tercera edad, hospitales,
psiquiátricas, cárceles y demás. También ha potenciado el porcentaje de
supervivencia de la enfermedad coronaria y a pacientes con afecciones cardíacas.
Dado el gran efecto que
produce esta terapia, se ha diseñado unos programas especiales, como por ejemplo
uno de ellos es la asistencia permanente de voluntarios para cubrir las
necesidades físicas de las mascotas y otros que aporten benefactores para el
factor económico. Otro de los programas es entregar a una mascota adulta de
forma adoptiva temporal, para que la persona enferma empiece a tener autonomía.
Después hay otro programa el cual unos voluntarios, cuando el paciente esté en
período difícil de su enfermedad, se hacen cargo de la mascota temporalmente
para más tarde cuando se recupere, la mascota vuelva con el dueño. Una de las
organizaciones más conocidas del último ejemplo es “Pets Are a Wonderful
Support” (PAWS), del cual se encargan de los perros, de los enfermos de
SIDA.
·Terapia Física, otra forma de
terapia donde se incrementa las habilidades físicas basándose en el movimiento
del animal, donde te ayuda a la función motora, tono muscular, el equilibrio,
la coordinación etc. Uno de los grandes ejemplos de esta terapia es con los
caballos, utilizada para pacientes con síndrome de Down, retraso en el
desarrollo, esclerosis múltiple, parálisis y traumas cerebrales. Gracias a los
movimientos de un caballo los grupos musculares profundos son estirados y
fortalecidos por sus movimientos, cosa que en terapias convencionales no se
logra conseguir.
FISIOLÓGICOS
Los dueños de perros, al
tener una mayor actividad física que de los que no la tienen (estamos hablando
en todo momento de personas con discapacidad), evitan las enfermedades
cardiovasculares, el estrés por soledad y la ansiedad, haciendo así tener una
mejor salud.
En un estudio realizado
por Lynch con pacientes cardiópatas, descubrieron que después de darlos de alta
en una unidad de cuidados intensivos, las personas que no tenían mascotas,
tenían la mortalidad en un año de recuperación, cuatro veces más alta de los
que si tenían perro.
Por otra parte el tener
de mascota a un perro o un gato, según Meer y Hesselman, a tempranas edades,
ayudan a que no se desarrollen enfermedades alérgicas como el asma, la atopía y
la rinitis alérgica.
Pues en conclusión, un
animal nos ayuda en muchísimos sentidos. He querido tratar el tema de forma
general ya que se que muchos que me leen, ya sea en España como en Latino
América y Estados Unidos, hay gente con mas enfermedades y quería aportarles algo
de información. A mí cuando me empezaron los dolores fuertes que no podía
caminar ni 200m, los doctores me dijeron que bajara al perro progresivamente,
es decir cada día irle añadiendo 5 minutos más a cada paseo, y eso me ayudó a
mejorar en mi salud, podía caminar más sin agotarme tanto y me hacía sentirme
bien, aunque mis dolores seguían ahí. Otra de las cosas que a mí me ha
ayudado mi perro es cuando tengo dolores fuertes, se acerca a mí y se pone en
el sitio en el cual tengo dolor, dándome su calor. Luego también que nosotros
(gente con problemas de salud), al no salir tanto de casa, te hacen una
compañía inmensa y encima te dan su cariño y momentos de ternura que se quedan
registrados en el corazón. Y para algunos lo que digo resultará algo cursi, pero
sé, que todo aquel que tiene una mascota, me entiende en cada palabra.
Sé que este artículo va
a ser algo polémico, pero lo he escrito con mi mejor intención, quiero decir
que también, si después de este articulo y a más reflexiones, os decidís
a tener mascota, por favor adoptar. Hay muchos animales sin hogar los cuales
estarán deseando entregaros todo su cariño y amor. Y siempre que os
resulte difícil educar a un perro, hay muchos educadores que te pueden ayudar.
También quiero dejar
claro que para nada este artículo trata a los perros como si fueran objetos, si
no todo lo contrario, hablo de ellos como seres vivos los cuales gracias a su
amor por ti y ayudándote a mejorar en tu salud, ellos reciben cuidados y mucho
amor, de ahí la unión afectiva.
Y bueno abajo tendréis
la fotografía de mi perro, el cual llevo compartiendo mí día a día durante 11
años ya, y no sé qué haría sin él. Es una de las cosas más bonitas que me ha
pasado en la vida. Más adelante en otro artículo os explicaré su historia y así
me podré extender más en mis palabras.
Espero que os haya
gustado este artículo y comentarme
vuestras opiniones. No os olvidéis de suscribiros si queréis seguir viendo artículos
míos y noticias nuevas. También hay un Facebook del blog en el cual constantemente voy
colgando los artículos y os lo pongo abajo el enlace para que lo encontréis más
fácilmente.
Un saludo mis
cenicient@s!
Instagram: www.instagram.com/unacenicientamorada
Comentarios
Publicar un comentario